jueves, 29 de noviembre de 2018

LA PEDAGOGIA COMO UNA DISCPLINA PERMANENTE


INTELECTUAL TRANSFORMATIVO

Este estudio es una visión sobre las ideas del educador brasileño PAULO FREIRE (1921-1997), uno de los grandes educadores latinoamericanos del siglo XX. Su objetivo es señalar el ideario de Freire sobre el carácter político del problema educativo y la necesidad de crear una escuela popular en el ámbito latinoamericano. Planteo un movimiento de educación de base, que se ha llamado ´Método Freire de la pedagogía liberadora, que centralizo sus ideas educativas en su obra la ´Pedagogía del Oprimido. A través de la alfabetización y la educación popular, el pedagogo brasileño señala la importancia de crear una conciencia colectiva en las masas populares sobre su realidad y sobre la necesidad de una pedagogía de la liberación para llegar a la justicia social


Paulo Freire y la Pedagogía del Oprimido





La nueva pedagogía de los oprimidos tiene un poder político para que con conciencia social pueda enfrentar a la dominación opresora y buscar la transformación social y política de esa realidad. Por ello, los nuevos trabajos educativos deben buscar que el oprimido tome conciencia de su situación de opresión y se comprometa en la praxis con su transformación. Los oprimidos luchan contra la cultura de la dominación, señalando que en esta lucha se llega a la violencia. Cuando el opresor obstaculiza al oprimido para que busque su afirmación como persona, comete un acto de violencia. Sin embargo, a pesar de esta violencia, es importante la lucha de los oprimidos para llegar a la liberación y alcanzar la altura de un ´hombre nuevo.
El educador brasileño Paulo Freire, buscó con su nuevo método de aprendizaje, despertar el interés y la integración del hombre y la cultura a base de sus propias experiencias personales. Se preocupo porque todos los seres humanos cultiven el espíritu crítico responsable y de participación, que lleve a la constante transformación social. De acuerdo con sus ideas educativas y sociales, en el desenvolvimiento histórico de las sociedades se ha podido comprobar que la humanidad se divide en opresores y oprimidos, lo cual señala que siempre ha existido una deshumanización, tanto de los oprimidos como de los opresores.




Según Paulo Freire, la educación debe considerar al Hombre como sujeto y no como un objeto. El hombre llega a ser sujeto cuando reflexiona sobre sí mismo, se identifica y tiene conciencia sobre su situación social y económica. El sujeto interviene para cambiar la sociedad y llega a ser un creador de cultura. El hombre como objeto es dependiente de otro, y busca siempre ser domesticado. No tiene conciencia de su realidad. No crea cultura y no participa activamente en la transformación de su realidad social y económica.


________________________________________________________________________________

PEDAGOGÍA CRÍTICA

 La pedagogía es el estudio del problema educativo, la reflexión y revisión científica del quehacer educativo, de sus diversas relaciones y temáticas; cómo se manifiesta socialmente en el día a día, lo que ha hecho y ha sido la educación hasta el día de hoy, lo que es y lo que hace la educación actualmente en lo concreto y lo cotidiano y lo que debería hacer en el futuro.
Se llama pedagogía crítica porque responde a varias visiones y corrientes teóricas sobre los aspectos sociales, culturales, políticos y educativos de la escuela (entiéndase la escuela como la educación formal de O grado a la universidad), el hombre y la sociedad.



Hablar de pedagogía implica ubicarse conscientemente en la cultura. En un ejercicio epistemológico los pedagogos no solamente nos enfrentamos al objeto de estudio, al método desde donde desarrollamos nuestras investigaciones, sino también a la postura que asumamos. Desde esta perspectiva abordo los desarrollos de la práctica, la teoría educativa, las nuevas influencias, ideas y autores de la pedagogía crítica latinoamericana.
La lectura y la escritura de la palabra cobran sentido cuando son escrituras y lecturas de la realidad. Un proceso de alfabetización y de educación mecánica no aporta a la libertad del ser. La lectura de la realidad precede a la lectura de la palabra; la escritura de la palabra transforma la realidad. El educador no se ubica asimétricamente con los educandos utilizando sus novedosas técnicas en la lectura y la escritura, sino que parte del “universo vocabular” de los educandos, acompañándolos en su tarea de decodificarlo y recodificarlo. Para ello debe sentirse capaz de aprender de éstos, de su experiencia y su propia sintaxis. Si se olvida este punto, no se puede ser buen educador. El estudiante no es un balde vacío que debe llenarse con conocimientos que el educador tiene. Necesita distanciarse de su realidad para poderla aprender críticamente y transformarla. En este contexto es donde Freire presenta la dialéctica del educador educando como tópico: “Nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa así mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo” (Freire, 1970, 90). En palabras de Habermas son “las situaciones de habla ideal” en las que los participantes, en interacciones simétricas, comparten su significado sobre aquello que les preocupa (Sáez, 1992,28). La educación es una tarea política que puede ser utilizada bien sea para sostener la educación bancaria o para transformarla. La política es una tarea educativa, puede ser utilizada para opacar el mundo con situaciones de injusticia o para develar críticamente el mundo; es decir, buscar situaciones de libertad e igualdad. La educación liberadora no es una teoría que transforme la realidad, no es una ley histórica que haya que imponer para liberar a los excluidos, la educación liberadora parte de los mismos grupos sociales, está sujeta a las contradicciones de los mismos grupos (paralelo entre el discurso tradicional y la construcción de su propio discurso). El nuevo discurso aparece revolucionario en la medida que los propios grupos la hagan suya reconstruyéndola desde su experiencia. La práctica educativa es una investigación participativa: Acción-reflexión-acción. La acción es transformadora, sin querer decir que se transforman las mentes, si no la realidad. La realidad es económica, social, cultural, sanitaria, política y también reflexiva. La teoría y la práctica se relacionan dialécticamente. No hay leyes objetivas por encima de los sujetos de la historia. No hay consenso intersubjetivo por encima de las realidades sociales e históricas. En la práctica, los sujetos construyen y modifican leyes sociales e históricas y son construidos y modificados por éstas.




El paradigma crítico agrupó a múltiples autores, prácticas y teorías relacionadas con el mundo de la investigación, acción, participativa tanto en Europa como en América latina. En Europa parte, de aportes como los de Wilfred Carr, filósofo inglés que junto a Sephem Kemis, investigador australiano han desarrollado estudios profundos sobre la investigación-acción-participación como un examen hermenéutico crítico de la práctica de los propios prácticos, es decir, la formación del teórico emancipador. Los dos investigadores asumen, por lo tanto, la intencionalidad política del educador, emancipador con voluntad colaborativa y dialógica. Por otra parte, Hargreaves, investigador norteamericano, también hace aportes a la investigación-acción cuando enfatiza en el análisis de las culturas, escenarios y formas de colonización del trabajo de los docentes, generando cuestionamientos sobre la cultura escolar y la labor de los maestros. En América Latina, surgió a través de dos corrientes de pensamiento, a) la educativa y b) la sociológica, la primera es muy conocida con el nombre de pedagogía de la liberación o del diálogo(Hoy pedagogía crítica)y en la que se destaca el aporte de Paulo Freire particularmente con las bases del método de concientización, la sociológica: obedece a Orlando Fals Borda quien reaccionó en contra del funcionalismo de la investigación de corte positivista y quien generó un punto de vista que se desarrolla en el contexto de la radicalización de las luchas campesinas en Colombia, levantando la bandera de los intelectuales comprometidos con la luchas sociales.

________________________________________________________________________________

LAS PEDAGOGÍAS EMERGENTES.

¿Hasta qué punto los avances tecnológicos remueven también los pilares estructurales de la enseñanza?
Es difícil valorar si las TIC provocan o no una revolución en los contextos y en las prácticas de enseñanza, pero sí es obvio que su presencia suscita dudas y zozobra entre los profesionales e interesados por la educación. Coyuntura en la que aparece lo que calificamos como “pedagogías high tech” -podrían llamarse de otras muchas maneras- que son parte del nuevo modelo de acción humana y se fundan en los principios que rigen la convergencia. Nada más lejos de nuestra intención que asumir cualquier forma de determinismo tecnológico, sí admitimos en cambio la interdependencia sistémica, porque es la lógica constitutiva de la convergencia tecnológica.


Como ya hemos señalado uno de los principios rectores de la convergencia es convertir al individuo en el centro de la innovación tecnológica, habilitarle como usuario allí donde se encuentre. En consecuencia, las pedagogías high tech hacen lo propio con los aprendices, el profesorado le transfiere competencias y promueve “herramientas para el autocontrol del alumno” (García García, 2006: 15). Es, en definitiva, el aprender a aprender o autoaprendizaje del que tanto se habla ahora. Se trata, en definitiva, de enseñanzas y aprendizaje “biofilizados”, según calificativo de Stoll (2001).



Desde luego que trabajar en las aulas bajo este enfoque más comprehensivo no es una excepción, muchas experiencias superan en sus prácticas las limitaciones de ciertos planteamientos “alfabetizadores” o el de las “competencias” que ahora recoge la LOE  y recomienda la Unión Europea para la “convergencia” de los planes de estudios de las universidades europeas. Muchos centros escolares realizan actividades y proyectos de trabajo con el apoyo de las tecnologías audiovisuales, inspirados por planteamientos alternativos a los que emanan de las pedagogías emergentes.


Las pedagogías actuales con “valor añadido” articulan conceptos y estrategias educativas que bien merecen un reposado análisis por si es posible vislumbrar pedagogías más comprometidas con las exigencias de nuestro tiempo y a la vez emancipadoras para una ciudadanía impelida a inventar su ser y estar en el mundo. Quizá ha llegado el momento, según viene exigiendo Sáez Vacas (2008), de apostar desde las enseñanzas obligatorias por una “Educación para la InfoCiudadanía” porque su entorno de vida será la “infociudad”.


TRAYECTO Y FORMACIÓN DEL PEDAGOGO

La formación intelectual de un pedagogo está vinculada por dos tipos de práctica: la social-escolar y la reflexiva ubicadas, respectivamente, en el decir y el hacer. El desplazamiento continuo, en doble dirección, de tales prácticas tiene como terreno simbólico al ver desembocando en lo que reconocemos como el momento discursivo donde se expresan tanto el sentido como la percepción sobre los conceptos fundamentales de la educación. Desde esta perspectiva y apoyándonos en las anteriores categorías, buscamos comprender el trayecto y la formación intelectual del pedagogo francés Philippe Meirieu. La extensión y complejidad de su obra escrita nos ofrece el material suficiente para encarar tal desafío desde una perspectiva hermenéutica




________________________________________________________________________________

Referencias Del Blog

Molina, F. (2011). ¿Y qué de las Pedagogías críticas? Revista Q, 5 (10), 11, enero-junio. Recuperado dehttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf

Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86901005

San Martín, A. (2009) Incertidumbre ante las pedagogías emergentes.


Zambrano, A., & Meirieu, P. (2005) Trayecto y formación del pedagogo. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603023

No hay comentarios:

Publicar un comentario